La Funda­ción Edu­ard Job para la Ter­mo­dinámi­ca y la Dinámi­ca Quími­ca

Tareas y objetivos

Eduard_Job.jpg

Ingeniero Eduard Job, fundador

La Fundación se dedica a dos ramas de la ciencia y su enseñanza: la termodinámica y la “dinámica de la materia”. Se fomentan actividades de todo género en la enseñanza, la investigación y la industria que sirven para lograr los objetivos especificados a continuación.

En el campo de la Termodinámica
Desde sus comienzos la termodinámica ha sido considerada como conceptualmente difícil y poco intuitiva, en particular para los principiantes. Debido a esto es necesario utilizar numerosas magnitudes auxiliares para comprenderla y aplicarla. Sin embargo, en este enfoque, empezando con una elección más apropiada de las magnitudes básicas, se puede reducir considerablemente la extensión de los cálculos sin pérdida del rigor científico; las estructuras así obtenidas son compatibles con el razonamiento intuitivo y pueden ser enseñadas en la escuela secundaria.

En el campo de la Dinámica de la Materia
Hasta ahora esta asignatura no existe como disciplina propia. Aparece como parte de la Química, pero desmembrada en partes más o menos inconexas, como la termodinámica química, la cinética química, la electroquímica, la química cuántica etc. En realidad, la “Dinámica de la Materia” tiene una estructura análoga a la Termodinámica, y puede ser generalizada más allá de la Química.

Conceptos Básicos
El concepto fomentado por la Fundación está basado en el libro “Nueva representación de la Termodinámica – La entropía como calor”, cuyo autor es el Profesor Georg Job. El punto de partida es el hecho de que la metrización del concepto precientifico de cantidad de calor resulta ser directamente la magnitud que hoy se llama entropía. Así, Job muestra en varios trabajos, que con la entropía en el rol del calor se puede plantear una termodinámica y una “dinámica de la materia” consistentes. Estas incluyen la termodinámica clásica y estadística, y convencen por su sencillez, concisión y carácter intuitivo. El potencial químico también se introduce a partir de una caracterización fenomenológica mediante las propiedades que se observan directamente y, como se mencionó antes, conociendo esta importante magnitud se está en medio de la “dinámica de la materia”, de donde es posible acceder a muchas aplicaciones, incluida la estadística cuántica.

Características del Concepto

  • Descripción unificada de sistemas mecánicos, eléctricos, térmicos y químicos. 
  • Descripción unificada de sistemas microscópicos y macroscópicos, reversibles e irreversibles, estáticos y cinéticos.
  • Cálculos breves, comprensibles e intuitivos.
  • Todas las magnitudes utilizadas tienen una interpretación intuitiva.
  • Permite, en los diversos niveles, una reducción del tiempo empleado en el proceso de enseñanza-aprendizaje, lo cual puede ser utilizado para la introducción de temas nuevos, o la profundización de otros.